El Puerto de Valparaíso: Crecimiento del 2,4% en 2024

Valparaíso, 16 de febrero de 2025 – La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) ha publicitado recientemente un crecimiento del 2,4% en las toneladas transferidas durante el año 2024, una noticia que ha sido destacada en El Mercurio de este domingo y en otros medios especializados. Sin embargo, la pregunta que surge es si tal "éxito" realmente cumple con las expectativas y si justifica la propuesta de monopolizar el puerto de Valparaíso.
Los terminales operados por Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Portuario Valparaíso (TPV) también experimentaron un crecimiento, con un alza del 2,3% y 2,6% respectivamente. Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, ha declarado con entusiasmo que estas cifras son el resultado de un "esfuerzo mancomunado". Sin embargo, este incremento modesto de carga no necesariamente se traduce en beneficios significativos para los trabajadores portuarios, quienes deben esperar que les llegue el chorreo.
Braulio Cubillos, presidente del Foro Logístico de Puerto Valparaíso (Folovap), destaca que este incremento "refuerza la importancia que este puerto tiene para los exportadores de fruta". No obstante, se cuestiona si un aumento del 2,4% es suficiente para satisfacer las necesidades de los exportadores, quienes se ven obligados a exportar por contenedores refrigerados, a pesar de ser más caros que los buques fruteros. La verdadera estrella del espectáculo parece ser la "auspiciosa temporada de fruta", con un aumento del 48,1% en las toneladas exportadas en el último mes de 2024.
EPV ha planteado un proyecto de concesión que incluye la operación conjunta de los Terminales 1 y 2 para aumentar la capacidad del puerto y mejorar su gestión logística. Sin embargo, este crecimiento del 2,4% es solo un paliativo para los problemas mayores, ya que los expertos pronostican congestión para el 2029 o 2030.
El Plan Maestro Puerto Valparaíso 2020, diseñado por diferentes gerencias portuarias y funcionarios públicos, proyecta escenarios de crecimiento de carga ambiciosos para los puertos de Valparaíso y San Antonio. Entre 2000 y 2019, el tráfico conjunto de ambos puertos experimentó un crecimiento promedio anual del 5,74%, una cifra notablemente superior al 2,4% alcanzado en 2024 por Valparaíso.
Nos enfrentamos a festines y noticias que no tienen ningún impacto en la gente de la ciudad. Los bonos no son para Valparaíso, solo son para los 8 gerentes que ganan mucho, comparado con su deficiente desempeño. En la empresa privada, ya estarían con vacaciones indefinidas.
En resumen, el crecimiento del 2,4% en 2024 parece modesto en comparación con las proyecciones históricas y las ambiciones del Plan Maestro y de la Adenda presentada al TDLC. Los gerentes del Puerto de Valparaíso deben reconsiderar si este nivel de desempeño es suficiente para asegurar el futuro del puerto y justificar sus salarios. Es hora de dejar de lado los discursos grandilocuentes y enfocarse en estrategias más audaces para que los porteños gocen de las riquezas que produce nuestro puerto.
Se debe felicitar al puerto de San Antonio por su gestión, ya que creció un 10,52% en transferencia en 2024, sin tanto bombo ni platillos.
Así que, sí, el aumento del 2,4% es una noticia "positiva". No nos engañemos, la gestión gerencial de EPV y del concesionario mayor en Valparaíso, Terminal Pacífico Sur, es deficiente. Los números así lo demuestran. Valparaíso necesita más que un Acuerdo por Valparaíso; necesita una transformación radical y una reconfiguración para no convertirse en un museo portuario en los próximos años.
El primer paso: No al Monopolio Portuario.
Jorge Bustos
Añadir nuevo comentario