La "Multioperacion 2.0" Solución para las Ciudades Puerto

Imagen principal
Body

Las ciudades puerto, por su naturaleza, deberían ser centros de prosperidad y desarrollo. Sin embargo, en muchos casos, la concentración de la actividad portuaria en pocas manos ha erosionado esta simbiosis histórica, transformando lo que fue un motor económico en una fuente de conflicto y estancamiento. Valparaíso es un claro ejemplo de esta dolorosa transición, donde la desconexión entre el puerto y la ciudad ha generado profundas consecuencias económicas y sociales.

Es imperativo, entonces, reimaginar el modelo de gestión portuaria. Debemos proponernos  el "Multioperacion 2.0" como la solución estratégica para revitalizar  la relación puerto-ciudad, garantizando un desarrollo más equitativo, sostenible y beneficioso para todos los actores involucrados la Ley 19.542 así lo contempla.

Valparaíso vivió una época de florecimiento cuando su actividad portuaria operaba bajo un sistema de multioperación. Hasta 2012, todo era un vibrante ecosistema donde más de 20 empresas de muellaje competían, generando un dinamismo económico que se traducía directamente en beneficios para la ciudad. Este modelo no solo fomentaba la eficiencia a través de la competencia, sino que también distribuía la riqueza de manera más amplia.

Un estudio clave de la Universidad de Valparaíso de 2008 reveló que la actividad portuaria aportaba un impresionante 22% de los ingresos locales al presupuesto municipal. Esta cifra no era casualidad; era el resultado directo de un sistema donde múltiples empresas pagaban patentes e impuestos, y donde la actividad generaba un empleo más distribuido y arraigado en la comunidad porteña.

La transición hacia un modelo mono-operador, especialmente tras la concesión del Terminal 2 a TCVAL en 2013, marcó un punto de inflexión negativo. Las consecuencias fueron inmediatas y devastadoras:

•Extinción de Pymes Locales: Más de 20 pequeñas y medianas empresas de muellaje, que eran el sustento de muchas familias porteñas, desaparecieron, incapaces de competir con el nuevo gigante.

•Pérdida de Empleos: Miles de puestos de trabajo directos e indirectos se perdieron, precarizando la situación laboral de los trabajadores portuarios y afectando a toda la cadena de valor.

•Caída de Ingresos Municipales: La concentración redujo drásticamente el número de contribuyentes, impactando negativamente el presupuesto municipal y la capacidad de la ciudad para invertir en servicios y desarrollo.

•Conflicto Social: La monopolización generó un profundo descontento, evidenciado en extensas movilizaciones y paros que fracturaron la relación entre el puerto y su comunidad.

•Fracaso de Proyectos: El abandono del proyecto de expansión del Terminal 2 por parte de TCVAL, demostró la inviabilidad de un modelo que no consideraba la complejidad social y económica del entorno.

La precarización y la concentración no fueron aceptadas pasivamente. Los trabajadores portuarios, a través de sus organizaciones, determinaron no pelear contra el sistema impuesto. Su lucha una crónica de peleas corporativas y no de resistencia.

•El "Puertazo" (1999): Una multitudinaria movilización del 14 de julio que congregó a cerca de 10 mil personas en Valparaíso contra la privatización de los puertos. La Federación de Trabajadores Portuarios de Valparaíso con sus dirigentes fueron protagonistas de esta resistencia, advirtiendo sobre los riesgos para el empleo y la soberanía portuaria. Sin embargo las ofertas económicas mermaron, su capacidad de lucha, fueron cooptados por el poder. 

•El "Porteñazo" (2011) fue otro intento: Una nueva movilización masiva el 14 de julio, convocada por gremios aduaneros, marítimos y portuarios, con participación de estudiantes y profesores. Fueron figuras claves en esta protesta contra las políticas portuarias. Y lograron detener la 6 de 50 medidas de impulso competitivo, que era otro despojo disfrazado.

Estas movilizaciones no solo fueron una defensa de derechos laborales, sino una visión anticipada de las consecuencias económicas y sociales de la monopolización. Sin embargo, los trabajadores no han entendido que la competencia interna del puerto es vital para la salud económica de la ciudad.

Una Propuesta de Futuro con Visión de Ciudad

El "Multioperacion 2.0" no es un simple regreso al pasado, sino una evolución del modelo que ha demostrado ser exitoso. Es una propuesta que busca combinar la competencia y la distribución de la riqueza con la eficiencia y la capacidad de inversión que requiere un puerto moderno. 

Sus pilares son:

1. Competencia Regulada: Fomentar la operación de múltiples empresas de muellaje en los terminales, bajo un marco regulatorio claro que asegure la competencia leal y evite prácticas monopólicas.

2. Generación de Empleo Digno: Promover la creación de empleos estables y de calidad, con condiciones laborales justas y el respeto a los derechos sindicales. La diversidad de empresas genera más oportunidades y reduce la dependencia de un único empleador.

3. Aumento de Ingresos Municipales: Con más empresas operando, se incrementa la base de contribuyentes de patentes e impuestos, lo que se traduce directamente en mayores recursos para el presupuesto municipal y, por ende, en una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

4. Integración Puerto-Ciudad: Un puerto multioperado y próspero fortalece los lazos con la ciudad, generando sinergias económicas y sociales que benefician a ambos. La vida vuelve al barrio puerto, con más actividad comercial y cultural.

5. Sostenibilidad y Desarrollo Local: Un modelo que distribuye la riqueza y el empleo es inherentemente más sostenible a largo plazo, ya que genera un mayor apoyo social y reduce los conflictos.

La Oportunidad de 2029

El próximo vencimiento de la concesión de 3 Terminales en el país en 2029 representa una ventana de oportunidad histórica para la región y San Vicente. 

Ahora es momento de iniciar un proceso de diálogo amplio y participativo que incluya a todos los actores relevantes: autoridades, empresas, academia y, actores sociales, fundamentalmente, los sindicatos y trabajadores portuarios.

El objetivo debe ser definir un nuevo modelo de gestión portuaria que incorpore los principios del "Multioperacion 2.0". Un modelo que garantice la competitividad del puerto a nivel internacional, pero que al mismo tiempo asegure que los beneficios de esta actividad se queden en las ciudades, en sus empresas locales y en sus trabajadores.

La historia de Valparaíso y San Antonio, sus puertos es la historia de una simbiosis. Cuando el puerto florece en competencia y diversidad, la ciudad respira. Cuando se concentra y aísla, ambos se marchitan. Los trabajadores portuarios y sus organizaciones lo entendieron desde el principio. Es hora de que todos lo entendamos y actuemos en consecuencia. El tesoro perdido de la región de Valparaíso puede recuperarse. Solo hace falta escuchar a quienes saben: los trabajadores hacen posible que el puerto funcione y ellos saben que  existe otra forma de gestionar esta actividad económica y que no solo, es posible, sino necesaria.

Jorge Bustos

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.